Leyes y normativas vigentes y en proceso en Chile vs Latam

XPoint
Publicado el 22/08/2025
Chile cuenta actualmente con marco sólido en ciberseguridad nacional (Ley 21.663 + ANCI) y ciberdelitos (Ley 21.459), un avance importante en finanzas digitales (Ley Fintech), pero sigue con una deuda crítica en protección de datos personales hasta que se promulgue la nueva ley.Acá te dejamos un resumen detallado de lo que tenemos en Chile hasta ahora.
 

LEY DE PROTECCIÓN DE LA VIDA PRIVADA

Ley N.º 19.628, de 1999

     

  • Actualmente es la ley marco de protección de datos en Chile.
  • Muy criticada por estar desactualizada respecto a estándares modernos (como el GDPR europeo).
  • Regula el tratamiento de datos personales, pero con vacíos en temas de derechos de titulares, autoridad de control y sanciones.

 

PROYECTO DE NUEVA LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

     

  • En discusión en el Congreso desde hace años.
  • Busca alinear Chile con estándares OCDE y GDPR.
  • Puntos clave:
    • Creación de una Agencia de Protección de Datos Personales (autoridad fiscalizadora).
    • Reconocimiento expreso de derechos ARCO (acceso, rectificación, cancelación, oposición).
    • Nuevas obligaciones para responsables y encargados de datos (consentimiento explícito, medidas de seguridad, notificación de brechas).
    • Sanciones económicas relevantes.
  • En 2025 aún no está promulgada, pero se espera avance pronto porque es una deuda país.

 

LEY MARCO SOBRE CIBERSEGURIDAD E INFRAESTRUCTURA CRÍTICA DE LA INFORMACIÓN

Ley N.º 21.663, 2023

     

  • Primera gran norma chilena en ciberseguridad nacional.
  • Crea la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI).
  • Define la Infraestructura Crítica de la Información (ICI) y medidas de seguridad obligatorias para sectores estratégicos (energía, telecomunicaciones, finanzas, salud, etc.).
  • Establece obligaciones de reporte de incidentes y coordinación con el CSIRT de Gobierno.
  • Introduce estándares mínimos de ciberseguridad para organismos públicos y privados considerados críticos.

 

LEY FINTECH

Ley N.º 21.521, 2023

     

  • Regula a las plataformas Fintech y el Sistema de Finanzas Abiertas (Open Finance).
  • Integra un capítulo de ciberseguridad, exigiendo:
    • Gestión de riesgos operacionales y tecnológicos.
    • Reportes de incidentes a la CMF.
    • Protocolos de continuidad operacional y protección de datos sensibles.
  • Relevante para todo el sector financiero digital.

 

LEY DE DELITOS INFORMÁTICOS

Ley N.º 21.459, 2022

     

  • Sustituyó la antigua Ley 19.223.
  • Alinea a Chile con el Convenio de Budapest sobre ciberdelitos.
  • Tipifica:
    • Acceso ilícito a sistemas.
    • Interceptación de comunicaciones.
    • Daño a sistemas informáticos y datos.
    • Fraudes informáticos.
    • Uso indebido de dispositivos.
  • Establece reglas para la responsabilidad penal de las personas jurídicas (empresas) en materia de ciberdelitos.

 

LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

Ley N.º 20.285, 2008

     

  • Garantiza el derecho de acceso a información pública.
  • Vincula con la protección de datos en el sector público.

 

PRÓXIMOS PASOS EN CHILE

     

  1. Promulgación de la nueva Ley de Datos Personales con agencia supervisora (clave para el compliance futuro).
  2. Reglamentos de la ANCI que detallarán estándares de seguridad mínimos para sectores críticos.
  3. Armonización con estándares internacionales (GDPR, NIST, ISO 27001, etc.), especialmente por compromisos OCDE.

 

CHILE VS. LATINOAMÉRICA

 

FORTALEZAS DE CHILE EN LA REGIÓN

     

  1. Ley Marco de Ciberseguridad (2023) → Chile es de los primeros países en LatAm con una Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI) y un marco legal robusto sobre infraestructura crítica.
    • Solo Brasil (con su Estrategia Nacional de Ciberseguridad y el GSI) y México (con su Estrategia Digital Nacional) tienen marcos comparables, pero menos desarrollados en cuanto a una agencia dedicada.
  1. Ley de Delitos Informáticos (2022) → Actualizada al Convenio de Budapest, lo que pone a Chile en la vanguardia regional en materia de persecución penal de ciberdelitos.
    • Muchos países aún tienen normativas fragmentadas (ej: Argentina, Perú, Colombia).
  1. Ley Fintech (2023) → Integra ciberseguridad financiera y el modelo de Open Finance, algo que muy pocos países de la región han normado.
    • Brasil tiene una regulación más avanzada en Open Banking, pero Chile está en el top 3 de la región.

 

DEBILIDADES DE CHILE EN LA REGIÓN

     

  • Protección de Datos: Chile está rezagado porque aún no promulga la nueva Ley de Datos Personales.
    • Uruguay, Argentina, Brasil (LGPD) y México (LFPDPPP) ya cuentan con leyes modernas, inspiradas en el GDPR europeo, con autoridad fiscalizadora y multas importantes.
    • Chile todavía depende de la Ley 19.628 (1999), que es vista como obsoleta.

 

POSICIONAMIENTO REGIONAL

     

  • En ciberseguridad nacional y ciberdelitos, Chile está en el top 3 de LatAm (junto a Brasil y México).
  • En protección de datos, Chile está en la cola de la región, al nivel de países más rezagados como Paraguay o Bolivia.

 

CONCLUSIÓN

 

Chile ha dado pasos firmes y rápidos en ciberseguridad nacional y combate al ciberdelito, con la creación de la ANCI, la actualización de la Ley de Delitos Informáticos y la integración de exigencias de ciberseguridad en la Ley Fintech. Esto lo posiciona como uno de los países más avanzados de Latinoamérica en materia de infraestructura crítica y respuesta a incidentes.

Sin embargo, el gran talón de Aquiles sigue siendo la protección de datos personales. La actual Ley 19.628 (1999) está desfasada frente a estándares internacionales (como el GDPR europeo o la LGPD brasileña) y genera un rezago que afecta la confianza, la innovación y la capacidad de Chile de alinearse con los mercados más exigentes.

Frente a la región, Chile está en el top 3 en ciberseguridad, pero en los últimos lugares en privacidad de datos. Comparado con el mundo, se ubica en un nivel medio-alto en ciberseguridad, pero claramente en un nivel bajo en protección de datos.

En otras palabras: Chile es fuerte en blindar la infraestructura, pero débil en resguardar la información de las personas. El desafío inmediato es aprobar la nueva Ley de Protección de Datos, que junto con la ANCI y la Ley Fintech, completaría un marco robusto y equilibrado.

Preguntas frecuentes

¿Para que sirve el Pentesting?

+

El pentesting o Test de penetración, en español) es una técnica de ciberseguridad que consistente en atacar entornos informáticos con la intención de descubrir vulnerabilidades en los mismos, con el objetivo de reunir la información necesaria para poder prevenir en el futuro ataques externos hacia esos mismos …

¿Qué es y para qué la Seguridad en el Desarrollo Ágil?

+

El Servicio de Seguridad en Ciclo de Desarrollo es un enfoque integral que garantiza la protección de los proyectos de software desde su fase inicial de diseño hasta su implementación final. Esto implica integrar medidas de seguridad en cada etapa del proceso de desarrollo, desde la planificación hasta la entrega del producto. La importancia de este servicio radica en varios aspectos:

  1. Protección temprana contra amenazas: Al abordar la seguridad desde el principio del ciclo de desarrollo, se pueden identificar y mitigar riesgos de seguridad antes de que se conviertan en problemas costosos o críticos en etapas posteriores del proyecto.
  2. Reducción de costos y tiempo: Corregir problemas de seguridad durante las etapas iniciales del desarrollo es más económico y rápido que hacerlo después de que el producto esté en producción. Esto puede ayudar a evitar retrasos en el lanzamiento del producto y ahorros significativos en costos asociados con la corrección de brechas de seguridad.
  3. Cumplimiento normativo: Muchas regulaciones y estándares de la industria requieren que los productos de software cumplan con ciertos requisitos de seguridad y protección de datos. Integrar la seguridad en el ciclo de desarrollo ayuda a garantizar el cumplimiento de estas regulaciones desde el principio, evitando posibles multas y sanciones legales.
  4. Confianza del cliente: La seguridad de los datos y la protección de la privacidad son preocupaciones importantes para los clientes. Al demostrar un compromiso con la seguridad a lo largo de todo el ciclo de desarrollo, las empresas pueden construir y mantener la confianza del cliente en sus productos y servicios.

En resumen, el Servicio de Seguridad en Ciclo de Desarrollo es esencial para garantizar que los productos de software sean seguros, confiables y cumplan con los estándares de seguridad y privacidad, lo que resulta en beneficios tanto para la empresa como para sus clientes.

¿Qué es el Phishing Ético?

+

El Phishing Ético es una servicio que consiste en realizar actividades de Ingeniería Social con propósitos legítimos y éticos, generalmente como parte de una Campaña de Concientización, Evaluación de Seguridad, Prueba de un Pentesting o Red Team.

Para más información ingresa aquí: https://www.xpoint.cl/phishing-etico/

¿Qué es un Red Team en Ciberseguridad?

+

Un Red Team en ciberseguridad es un grupo de profesionales que simulan ser adversarios externos para evaluar la seguridad de un sistema o red. Utilizan tácticas similares a las de ciberdelincuentes reales, llevan a cabo pruebas de penetración, analizan riesgos y proporcionan recomendaciones para mejorar la seguridad. Su enfoque proactivo ayuda a las organizaciones a identificar y abordar vulnerabilidades, fortaleciendo así sus defensas contra amenazas potenciales.

¿Qué es la Gestión de Vulnerabilidades?

+

La gestión de vulnerabilidades es un proceso integral que se centra en identificar, evaluar y abordar las debilidades en la seguridad de un sistema o red. Este proceso sigue varios pasos clave:

  1. Identificación de Vulnerabilidades
  2. Evaluación de Riesgos
  3. Priorización
  4. Mitigación y Solución
  5. Seguimiento Continuo
  6. Comunicación y Documentación
  7. Formación y Concienciación

La gestión de vulnerabilidades es esencial para mantener la seguridad de la información en un entorno digital en constante cambio, minimizando el riesgo de explotación y fortaleciendo las defensas contra posibles amenazas.

¿Tienes dudas?, contáctanos